Grupos de trabajo
El propósito de los Grupos de Trabajo consiste en promover la comunicación y la investigación entre miembros de la SEIO que trabajen en un tema común de la Estadística y/o de la Investigación Operativa.

LOCALIZACIÓN (GELOCA)
Coordinador: Víctor Blanco
-
- Instituto de Matemáticas (IMAG), Universidad de Granada
- Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
- Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Campus Universitario Cartuja s/n, 18011 – Granada
- Tlfno: 958249637
- E-mail: vblanco@ugr.es
- https://www.ugr.es/~vblanco
-
Objetivos
La Teoría de la Localización es una disciplina con entidad propia que se enmarca en el ámbito de las Matemáticas, aunque mantiene vínculos importantes desde su origen con otras disciplinas como la Ingeniería, la Economía y en particular con la localización industrial. De forma general, un problema de localización consiste en determinar la posición de uno o más servidores que optimicen alguna medida de efectividad con respecto a un conjunto de puntos de demanda (usualmente también es necesario establecer la asignación de los puntos de demanda a los centros de servicios seleccionados). Cabe resaltar la variedad de contextos en los que se presentan aplicaciones para los distintos tipos de problemas de localización, así como las implicaciones económicas para el adecuado funcionamiento de las organizaciones que las decisiones sobre ubicaciones de sus centros de servicios pueden tener. Estas decisiones pueden ser tanto de tipo estratégico (la localización de servicios de emergencias, aeropuertos, colegios, líneas de metro, centros de distribución, vertederos, etc.) como operacional (el número y tamaño de los servicios a ubicar, la asignación de clientes a centros de servicio, diseño de rutas, compra de vehículos de reparto, etc.) GELOCA, es el grupo de trabajo de la SEIO que agrupa a investigadores en Teoría de Localización. El objetivo primordial de GELOCA es facilitar el intercambio y la transferencia de conocimiento entre los integrantes de los distintos grupos de investigación de España en esta temática. Otro objetivo prioritario es buscar sinergias que permitan incrementar la transferencia de conocimiento a sectores tecnológicos e industriales, entre los miembros del grupo.
DECISIÓN MULTICRITERIO
Coordinador: Juan A. Aguarón Joven
- Profesor Titular de Universidad
- Departamento de Economía Aplicada
- Área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
- Facultad de Economía y Empresa
- Correo electrónico: aguaron@unizar.es
https://mcdm.seio.es/
E-mail: mcdm@seio.es
Objetivos
La Toma de Decisiones Multicriterio abarca muchos sub-campos: Análisis de Decisiones, Programación por Metas, Métodos de Relaciones de Superación (Outranking Relations Methods), Programación Matemática Multiobjetivo, Toma de Decisiones Multicriterio Difusa, el Proceso de Jerarquía Analítica (Anlytical Hierarchy Process, AHP) y Optimización Multiobjetivo Evolutiva. Las últimas revisiones sobre el estado del arte de la Decisión Multicriterio muestran que existen muchos investigadores, en diferentes campos y categorías, que utilizan estas técnicas en sus investigaciones y predicen un aumento considerable en los próximos años. Por lo tanto, el grupo de trabajo de decisión multicriterio de la SEIO pretende aunar a todos los investigadores de la SEIO que trabajen en Decisión Multicriterio, con el objetivo principal de aumentar la visibilidad de la calidad de las investigaciones que se realizan en esta área y como otros objetivos:
- Promover la comunicación y la investigación entre los miembros de la SEIO que trabajen en Decisión Multicriterio.
- Reforzar la proyección de la Decisión Multicriterio dentro de la Estadística e Investigación Operativa.
- Establecer nuevas relaciones con otras sociedades científicas, como International Society on Multiple Criteria Decision Making o el Grupo de Decisión Multicriterio Español.
- Organizar sesiones especializadas en los congresos de la SEIO.
- Organizar sesiones especializadas en los congresos de la SEIO.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA (GENAEIO)
Coordinador: Tomás Goicoa Mangado
- Departamento de Esadística, Informática y Matemáticas
- Universidad Pública de Navarra
- Campus de Arrosadía
- Tlfno: 948 169199
- E-mail: tomas.goicoa@unavarra.es
Web: http://genaeio.seio.es
El grupo de trabajo Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística e Investigación Operativa (GENAEIO) vinculado a la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) tiene por objeto presentar el estado actual de la enseñanza y de la innovación docente en esta disciplina y, al mismo tiempo, analizar y promover líneas de investigación relacionadas con los siguientes aspectos:
- Aprendizaje, y dificultades, de la Estadística, la Investigación Operativa y la Probabilidad
- Recursos para la enseñanza de la Estadística, la Investigación Operativa y la Probabilidad
- Procesos de colaboración educativa entre diferentes áreas de conocimiento, titulaciones y niveles de escolaridad
- Intercambio de experiencias e inquietudes
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta docente
- Formación inicial y permanente del profesorado
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Coordinador: Juan Manuel Rodríguez Díaz
- Universidad de Salamanca
- Plaza de los Caídos s/n,
37008 Salamanca - Tlfno: 923294500(ext. 6992)
- E-mail: juanmrod@usal.es
- Web: http://areaestadistica.uclm.es/oed/
Objetivos
Se plantea la inclusión de este equipo en los grupos de trabajo de la SEIO con el objeto de promover una mayor coordinación y organizar actividades conjuntas en beneficio, no solamente del grupo, sino también de la estadística española y de su aplicación a diversos campos. Entre sus objetivos científicos podemos destacar los siguientes:
- Identificación de nuevos modelos y cálculo de diseños óptimos en el contexto de aplicación farmacéutica y mezcla de distribuciones en modelización de ligandos con más de una proteína.
- Diseño óptimo para selección de modelos: Metodologías para la selección a priori de modelos, contrastes de falta de ajuste del modelo, discriminación entre modelos en investigación farmacéutica, estimación de la incertidumbre en los parámetros de modelos de retención de la radiación en el cuerpo humano y modelización mediante ecuaciones estructurales en trastornos en la conducta alimentaria.
- Identificación y cuantificación de los niveles de exposición a la radiación, efectos adversos y detección de deficiencias inmunológicas para modelos de toxicología, dosis-respuesta y calibración de la dosis adecuada. La exploración de modelos polinómicos fraccionales estará presente en estos estudios.
- Cálculo de diseños óptimos robustos en el contexto de experimentos con mezclas y en active learning.
- Diseño óptimo en modelos con censura en análisis de supervivencia y fiabilidad.
HEURÍSTICAS
Coordinadores: Abraham Duarte Muñoz y Eduardo García Pardo
-
- Departamento de Ciencias de la Computación, Arquitectura de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Estadística e Investigación Operativa
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
- Universidad Rey Juan Carlos
- C/. Tulipán s/n, 28933 Móstoles (Madrid), España
- Tlfno: 34 91 488 8116 (Abraham) y +34 91 488 8235 (Eduardo)
- E-mail: abraham.duarte@urjc.es y eduardo.pardo@urjc.es
- Web: http://grafo.etsii.urjc.es/
Email: heuristicas@seio.es
Objetivos
El grupo de trabajo en Heurísticas, Red SEIO.Heur, tiene como objetivo el desarrollo, estudio e implementación de los llamados método heurísticos en el contexto de la Optimización. Es un grupo muy dinámico en el que, junto a nuestra área de Investigación Operativa, confluyen otras áreas de conocimiento afines, como Ciencias de la Computación o Economía. Por ello tiene un elevado número de miembros, 150 actualmente, y una relevante proyección internacional.
Podemos encontrar una gran cantidad de problemas de optimización, tanto en la industria como en la ciencia, desde los clásicos problemas de rutas de vehículos o gestión de la producción, hasta los más actuales en genética o re-ingeniería de software. Estos problemas tienen habitualmente una estructura matemática que los hace difíciles de resolver (NP-hard), por lo que requieren de la aplicación de las recientes metodologías denominadas metaheurísticas. El objetivo de este grupo de trabajo es el estudio de dichas metodologías, incluyendo a: Algoritmos Genéticos, Búsqueda Tabú, GRASP, Iterated Greedy o VNS entre otros.
OPTIMIZACIÓN CONTINUA
Coordinador: Margarita Rodríguez Álvarez
- Universidad de Alicante
- E-mail: marga.rodriguez@ua.es
Objetivos
El grupo se constituye para contribuir al desarrollo y difusión de la investigación teórica y aplicada en diversos ámbitos de la optimización continua, tales como: optimización lineal, convexa, o no lineal; programación semiinfinita y optimización infinito-dimensional; optimización paramétrica, estabilidad, sensibilidad y buen planteamiento; optimización vectorial y conjunto-valuada; optimización estocástica o bajo incertidumbre; y aplicaciones en finanzas e ingeniería, entre otras.
Prestamos asimismo atención al desarrollo de herramientas o métodos relacionados con este estudio, provenientes de campos como el análisis convexo, análisis variacional, derivación generalizada, o algoritmos.
ANÁLISIS DE RIESGO
- Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada
- Facultad de Economía y Empresa, Universitat de Barcelona 08034 Barcelona
- Tlfno: 934037039
- E-mail: mguillen@ub.edu
- Web: http://www.ub.edu/riskcenter/guillen
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Montserrat_Guillen https://gtriesgo.wordpress.com/
Objetivos
Este grupo de trabajo tiene como objetivo reunir a los diferentes investigadores de españoles que trabajan en el análisis cuantitativo de todo tipo riesgos desde el punto de vista de la estadística. Se trata de un ámbito de investigación de amplio alcance por las innumerables aplicaciones que tiene (riesgos medioambientales, de salud, financieros o empresariales, por citar algunos ejemplos) siendo el análisis estadístico el principal protagonista de una correcta cuantificación de los riesgos. Los temas que va a tratar el grupo tienen carácter transversal, abarcando desde el análisis de las distribuciones de probabilidad hasta el uso de bases de datos masivas e incluyen los modelos clásicos de las ciencias actuariales, el análisis de extremos, la modelización predictiva o el estudio de las dependencias. La misión principal es crear un nexo de contacto entre los distintos grupos de investigación que trabajan actualmente en las diferentes áreas relacionadas con el análisis y la cuantificación del riesgo. Entre otros objetivos se desea:
- Organizar sesiones de trabajo especializadas en los aspectos estadísticos del análisis de riesgos.
- Promover y facilitar la movilidad de estudiantes e investigadores en el área, así como la pertenencia a redes internacionales.
- Difundir entre las empresas las posibilidades que el conocimiento de los riesgos pueden comportar para el incremento de los beneficios y la estabilización de los resultados.
PROCESOS ESTOCÁSTICOS Y SUS APLICACIONES
Coordinadora: Lola Ruiz Medina
-
- Departamento de Estadística e Investigación Operativa
- Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Coordinadora: Carmen Minuesa Abril
-
- Departamento de Matemáticas
- Facultad de Ciencias
Universidad de Extremadura
Email: presa@seio.es
Objetivos
Multitud de procesos reales que ocurren en distintos ámbitos de la naturaleza y la sociedad (dinámica poblacional, genética, epidemiología, cáncer, cinética celular, economía, finanzas, fiabilidad, etc.) necesitan procesos estocásticos para ser modelados adecuadamente y poder predecir su comportamiento futuro. Desde hace años se ha observado la creación en España de varios grupos de investigación dedicados al análisis y el estudio de procesos estocásticos que aparecen en estos ámbitos, tanto desde la perspectiva teórica como sobre el desarrollo de la dimensión aplicada de los mismos.
La creación de un Grupo de Trabajo sobre “Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones” pretende enriquecer la investigación desarrollada por miembros de la Sociedad mediante el desarrollo de un marco común donde compartir de manera periódica y reglada los resultados y las metodologías que utilizan cada uno de ellos en sus ámbitos de especialización. Al amparo de la normativa vigente de la Sociedad, el Grupo de Trabajo sobre “Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones” se constituye con los siguientes objetivos:
- Impulsar la investigación nacional en el ámbito de los procesos estocásticos y sus aplicaciones
- Fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre los miembros del Grupo, tanto en el ámbito metodológico como de las aplicaciones.
- Crear sinergias entre los distintos miembros del Grupo que favorezcan el crecimiento en cantidad y calidad de la investigación en procesos estocásticos y sus aplicaciones.
- Dar visibilidad a la investigación realizada en España sobre procesos estocásticos, tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Contribuir a la formación de los investigadores pre-doctorales interesados en los procesos estocásticos en su tratamiento teórico, así como en su vertiente aplicada.
ESTADÍSTICA ESPACIO-TEMPORAL
Coordinador: Carles Comas Rodríguez
-
- Departamento de Matemática
- Campus de Cappont
Universitat de Lleida - Tfno: 973706588
- E-mail: carles.comas@matematica.udl.cat
- Web: https://publons.com/researcher/2270418/carles-comas/
Objetivos
- Promover la investigación tanto teórica como aplicada de la estadística espacial y espacio-temporal.
- Favorecer la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los miembros de la sociedad que trabajen en este área de investigación.
- Potenciar la visibilidad nacional e internacional de la investigación realizada en España en estadística espacial y espacio-temporal.
- Propiciar el contacto y favorecer las interacciones de investigación entre miembros de sociedad que trabajen en este área de investigación.
- Generar sinergias positivas entre grupos de trabajo e investigación, tanto nacionales como internacionales.
- Promover la resolución de problemas científicos que afectan directamente a nuestra sociedad.
- Potenciar la visibilidad nacional e internacional de la SEIO en este ámbito de investigación.
- Potenciar el trabajo de los investigadores jóvenes en la estadística espacio-temporal.
PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES
Coordinadora: Paz Pérez González
- Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I
- Universidad de Sevilla
- Tfno: 954487212
- E-mail: pazperez@us.es
TEORÍA DE JUEGOS
- Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS)
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla - C/Camino de los Descubrimientos s/n
41092, Sevilla - Tlfno:954482155
- E-mail: ealgaba@us.es
- Web: http://www.us.es/acerca/directorio/ppdi/personal_5753
https://orcid.org/0000-0001-6150-4227
http://juegos.seio.es
Objetivos
El propósito de este grupo es promover la comunicación y la investigación entre los miembros de la SEIO que trabajan en Teoría de Juegos y, por extensión, entre todos aquellos teóricos de juegos españoles. El objetivo principal es coordinar las actividades que se desarrollen sobre Teoría de Juegos dentro del marco de la Sociedad. Como objetivos específicos, están los siguientes:
- Dar a conocer la Teoría de Juegos como herramienta de utilidad en diversos ámbitos científicos, económicos y empresariales.
- Contribuir a que se afiancen las relaciones entre investigadores que trabajen en temas próximos a la Teoría de Juegos o en los que la Teoría de Juegos sea de utilidad.
- Organizar las sesiones de Teoría de Juegos en los congresos de la SEIO.
- Coordinar la relación con otros grupos grupos de trabajo de la SEIO, buscando y aprovechando las posibles sinergias.
- Organizar cursos de Teoría de Juegos para estudiantes de doctorado.
- Favorecer el intercambio de ideas entre estudiantes e investigadores que pueda dar lugar a nuevas perspectivas de investigación que redunden en el beneficio de la comunidad nacional e internacional.
ANÁLISIS MULTIVARIANTE Y CLASIFICACIÓN
Coordinadora: Aurea Grané Chávez
- Departamento de Estadística
- Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas,
- Universidad Carlos III de Madrid
- Calle Madrid, 126, 28903 Getafe
- Tfno: 916249817
- E-mail: aurea.grane@uc3m.es
https://amyc.seio.es/
Email: amyc@seio.es
Objetivos
El principal objetivo del Grupo de Trabajo de Análisis Multivariante y Clasificación (AMyC) es favorecer las relaciones e intercambios entre profesores e investigadores españoles e internacionales sobre los métodos, técnicas y aplicaciones del análisis multivariante y la clasificación. Los tópicos de interés comprenden cualquier problema relacionado con AMyC tanto desde un punto de vista teórico como computacional, así como sus aplicaciones en cualquier área (solución de problemas sociales, económicos, tecnológicos, etc). Incluye por lo tanto temas relacionados con el aprendizaje estadístico supervisado y no supervisado y por supuesto los relacionados con el análisis de Big Data.
Los aspectos más destacados que desarrollan sus miembros dentro del ámbito del análisis multivariante y la clasificación son: Análisis de datos de proximidad y su tratamiento computacional; Inferencia con muestras heterogéneas; Análisis de Big Data; Procedimientos inferenciales basados en medidas de divergencia; Probabilidad y estadística matemática; Optimización estadística; Métodos Biplot y sus aplicaciones; Análisis de datos composicionales; Modelización multivariante con variables latentes y análisis multivariante y clasificación con metodología basada en distancias. La interacción entre especialistas e investigadores de técnicas de diferentes índoles es un incentivo que puede tener gran impacto científico tanto a nivel nacional como internacional.
El Grupo AMyC se reúne y realiza sesiones invitadas en las ediciones de los congresos SEIO desde el año 2006. Organiza un workshop internacional anual y pertenece como Grupo especializado desde 2015 a la International Federation Classification Societies, IFCS, donde sus todos los miembros AMyC están invitados a realizar sesiones que favorecen el intercambio de ideas dentro del ámbito internacional del AMyC.
SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (SDDS)
Coordinador: Fermín Mallor Giménez
- Instituto de Investigación Smart Cities (ISC)
- Universidad Pública de Navarra
- Campus de Arrosadia, 31006 Pamplona
- Tlfno: 948169215
- E-mail: mallor@unavarra.es
- ResearchGate: http://www.researcherid.com/rid/K-2355-2015
- Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9800-1498
https://sdds.seio.es/
Email: sdds@seio.es
Motivación
La salud y los servicios de salud constituyen uno de los pilares del bienestar de las sociedades avanzadas. El mantenimiento de unos servicios de salud universales y de calidad, en un contexto con limitaciones económicas, exige una toma de decisiones que garantice un uso eficaz y eficiente de los recursos, tanto humanos como materiales. Este escenario ha motivado la atención de investigadores de los países más avanzados de las áreas de Investigación Operativa, de la Estadística y de otras afines, durante las tres últimas décadas, con el propósito de proporcionar un soporte cuantitativo a las decisiones tomadas por sus gestores y responsables. Uno de los objetivos del grupo es poner en contacto a investigadores españoles para fomentar la investigación en la toma de decisiones en salud e incorporar la investigación española, con el peso que le corresponde, a la investigación europea en este tema.
Por otra parte, el grupo de trabajo tiene como intención agrupar y cohesionar las iniciativas que se vienen desarrollando en temas de gestión de desastres y de sostenibilidad, mostrando a la estadística y la investigación operativa como herramientas clave para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se incluye la reducción de riesgos frente a desastres y la mejora de la respuesta a éstos, incluyendo la Logística Humanitaria y la Educación de Calidad, contemplando la cooperación al desarrollo como uno de los medios para el logro de esta meta. Tanto el desarrollo como la respuesta a desastres tienen una pilar muy fuerte en los sistemas de salud, de forma que muchas veces se abordan conjuntamente.
Es un grupo transversal caracterizado por las aplicaciones más que por las técnicas, donde todas éstas tienen cabida. Los temas que se engloban dentro de este grupo de trabajo, entre otros, son:
- Objetivos de desarrollo sostenible (pobreza, género, salud, educación, energía, agua, transporte, medioambiente, economía, paz…)
- Gestión de sistemas de Salud
- Gestión de desastres y emergencias
- Seguridad, resiliencia, gestión de riesgos frente a desastres, logística humanitaria.
- Cooperación al desarrollo
Características del grupo de trabajo
El grupo está abierto a perfiles investigadores muy diversos. Tienen cabida matemáticos, estadísticos, ingenieros, economistas, profesionales de la salud, etc. No se persigue el desarrollo de un tipo particular de herramientas de análisis ni de enfoque metodológico, sino más bien todo lo contrario, la puesta en común de distintas perspectivas y planteamientos útiles para el análisis de problemas relacionados con la toma de decisiones y mejora de procesos en salud, desastres, desarrollo y sostenibilidad. Se busca un grupo genuinamente multidisciplinar. El grupo de trabajo pretende constituirse en una plataforma en la que se expongan los últimos avances relacionados con el análisis de los problemas que los servicios de salud se encuentran actualmente y también de los que van a marcar el futuro de la atención sanitaria.
Objetivos
Los principales objetivos de este grupo de trabajo dentro de la SEIO son:
- Impulsar la aplicación de las técnicas y métodos de la Investigación Operativa, de la Estadística y de áreas afines al estudio de problemas que se presentan en el ámbito de la toma de decisiones en Salud y Servicios de Salud, Gestión de Desastres y Emergencias, y Desarrollo Sostenible.
- Difundir entre los responsables de la toma de decisiones los beneficios que tiene la adopción del enfoque de la Investigación Operativa en el análisis de los problemas de planificación, gestión y de toma de decisiones, en general.
- La comunicación de ideas y experiencias entre sus miembros sobre los métodos y aplicaciones desarrolladas en este ámbito.
- Convertir el grupo de trabajo en un referente nacional en este tema e internacionalizar la investigación de los miembros del grupo fomentando estancias y colaboraciones investigadoras. Impulsar la participación de investigadores españoles en foros y congresos internacionales dedicados específicamente a este ámbito de conocimiento.
ANÁLISIS DE DATOS FUNCIONALES (FDA)
Coordinadores:
- Antonio Elías Fernández
Departamento de Matemática Aplicada
Universidad de Málaga
E-mail: aelias@uma.es
- Luis Alberto Rodríguez Ramírez
Departamento de Matemáticas
Universidad Autónoma de Madrid
E-mail: luisalberto.rodriguez@uam.es
Web: https://FDA.seio.es
Objetivos
Por Análisis de Datos Funcionales (abreviatura inglesa FDA) se conoce a un conjunto de técnicas estadísticas desarrolladas con objeto de resolver problemas reales en los que los datos observados son funciones que proceden de la observación de una variable aleatoria funcional. El caso más conocido es el de los procesos estocásticos cuyas realizaciones son funciones dependientes del tiempo.
Actualmente se trata de un tema puntero de investigación estadística que está dando lugar a una amplia variedad de publicaciones en revistas de alto impacto desde un punto de vista tanto teórico, como aplicado. Siguiendo la tendencia internacional, en España han aumentado en los últimos años tanto el número de investigadores como el de resultados importantes en este tema. Este hecho motivó la iniciativa de un grupo de miembros de la S.E.I.O. e investigadores en FDA de crear un grupo especializado en este tema, cuyo objetivo es la realización de actividades que fomenten la comunicación y la colaboración entre sus miembros y otros investigadores internacionales de especial relevancia.
INFERENCIA BAYESIANA
- Coordinadoras:
- M. Concepción Ausin Olivera
- Universidad Carlos III de Madrid
- Email: causin@est-econ.uc3m.es
- Josefa Ramírez Cobo
- Universidad de Cádiz
- Email: pepa.ramirez@uca.es
- Web: https://seio-bayes.webnode.es/l-s-bayesian-s/
Objetivos
La inferencia estadística formaliza métodos para caracterizar la incertidumbre sobre aspectos desconocidos de una población a partir de la información de una muestra. La inferencia Bayesiana apuesta por dejar que las leyes de la probabilidad guíen este proceso de aprendizaje, dando lugar a un método sencillo, coherente y extremadamente potente. En la inferencia Bayesiana destaca su flexibilidad y la interpretabilidad de los resultados, haciendo posible afrontar situaciones reales muy complejas. En la actualidad esta disciplina estadística disfruta de una enorme popularidad y son muchos y muy variados los campos científicos cuyos progresos se han beneficiado de sus procedimientos inferenciales.
España tiene una larga tradición Bayesiana, con investigadoras e investigadores muy reconocidas y reconocidos en este ámbito y que, además, han hecho grandes esfuerzos por la difusión de la metodología a todos los niveles. El objetivo general del grupo de trabajo de Inferencia Bayesiana es el de dar continuidad a esta tradición, asentándola en la estructura organizativa de la SEIO. Los objetivos específicos del grupo pasan por fomentar la cohesión entre nuestros miembros, potenciando la comunicación beneficiándonos de acciones puntuales de otros miembros que sean de interés común. Además, pretendemos participar regularmente y de forma corporativa en los congresos SEIO invitando a investigadores de renombre para hacer más visible nuestro grupo.
TRANSPORTE
Coordinador: Luis Cadarso Morga
-
- Grupo de Investigación en Sistemas Aeroespaciales y Transporte
Departamento de Teoría de la Señal y las Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación - Universidad Rey Juan Carlos
- C/ Camino del Molino, 5
28943 Fuenlabrada (Madrid) - E-mail: luis.cadarso@urjc.es
- Web: https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/luis.cadarso
- Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6508150537
- Google Scholar:
Orcid: http://orcid.org/0000-0002-5382-2927
http://transport.blogs.upv.es/
- Grupo de Investigación en Sistemas Aeroespaciales y Transporte
Objetivos
Este grupo de trabajo tiene como intención la cohesión entre los diferentes grupos de investigación que realizan investigación en temáticas relacionadas con el transporte desde el punto de vista de la investigación operativa. Dichos temas incluyen, aunque no se limitan a: rutas, diseño de redes, planificación de líneas, horarios, localización de estaciones, etc. Sus objetivos se pueden resumir en:
- Poner en contacto a diferentes grupos de investigación sobre diferentes áreas de transporte.
- Organizar sesiones especializadas en transporte en los congresos de la SEIO
- Promover la movilidad de estudiantes e investigadores entre diferentes grupos.
- Organizar actividades que sirvan para fomentar la investigación en transporte y sus aplicaciones.
- Atraer empresas del sector para dar a conocer las posibilidades de la investigación operativa en el transporte, para así acercar la empresa a la universidad y viceversa.
- Convertir a este grupo en una referencia a nivel nacional e internacional en el área.
ORDENACIONES ESTOCÁSTICAS Y SUS APLICACIONES
Coordinador: Jorge Navarro Camacho
- Departamento de Estadística e I. O.
- Facultad de Matemáticas, Universidad de Murcia
- 30100 Murcia, Spain
- Tfno: 868 88 3509
- E-mail: jorgenav@um.es
- ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2822-915X
http://oea.seio.es/
Objetivos
El grupo Ordenaciones Estocásticas y sus Aplicaciones (OEA) se crea con la intención de reunir bajo un mismo paraguas a todos los investigadores cuyas líneas de trabajo han estado, están o pretenden estar relacionadas en mayor o menor medida con las ordenaciones estocásticas; tanto a nivel teórico como aplicado. Las ordenaciones estocásticas son un campo de la Teoría de la Probabilidad donde el interés principal es la ordenación de fenómenos aleatorios en algún sentido de interés. Por ejemplo, son problemas de interés la comparación en fiabilidad de dos sistemas de ingeniería, la desigualdad de dos distribuciones de renta, el nivel de riesgo de dos carteras de inversión o de dos productos actuariales, la eficiencia de dos estimadores, la variabilidad de dos distribuciones, etc. Resumiendo, la comparación de cualquier concepto subyacente a la naturaleza aleatoria de un experimento.
El objetivo principal del grupo es concretar una vía de difusión de nuestra investigación a nivel nacional y, como no, a nivel internacional. Dentro de los problemas que abordamos podemos identificar, sin ser exhaustivos, los siguientes aspectos generales:
- Definición de nuevas ordenaciones estocásticas tanto en el campo univariante como multivariante
- Desarrollo de métodos inferenciales que permitan poner en valor, desde un punto de vista empírico, los modelos teóricos de ordenaciones.
- Utilización de las ordenaciones estocásticas en cualquier campo de las ciencias aplicadas.
BIOESTADÍSTICA
Coordinador: David Valentín Conesa Guillén
- Departamento de Estadística e Investigación Operativa
- Universitat de València
- E-mail: david.v.conesa@uv.es
Objetivos
La Bioestadística es hoy en día un componente científico fundamental de las Ciencias de la Vida y de la Salud. Los grandes retos a los que se enfrenta la biomedicina moderna fomentan el continuo desarrollo de técnicas estadísticas avanzadas, lo que requiere profesionales formados en las metodologías estadísticas más novedosas y con conocimientos básicos en disciplinas relevantes. El grupo de trabajo en Bioestadística en el marco de la SEIO tiene por objetivos:
- Contribuir al desarrollo, aplicación y difusión de métodos estadísticos en el ámbito de la biomedicina y otras disciplinas de las ciencias de la vida.
- Reforzar la proyección de la Bioestadística en el amplio campo de la Estadística e Investigación Operativa.
- Contribuir al desarrollo formativo de bioestadísticos, jóvenes y senior, a través de la organización de jornadas científicas en Bioestadística.
- Promover el intercambio de conocimientos e intensificar las relaciones, fortaleciendo así las colaboraciones entre miembros de la SEIO (intra e inter grupo).
- Establecer nuevas relaciones con otras sociedades científicas, como la SEB y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
- Colaborar con Redes científicas nacionales e internacionales en el ámbito de la estadística, como la Red interdisciplinar de Bioestadística, BIOSTATNET.
- Promover la colaboración científica con redes biomédicas interesadas en el desarrollo de metodologías estadísticas en sus áreas de investigación.
ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA (NP)
http://np.seio.es/
Coordinador: Eduardo García Portugués
-
- Departamento de Estadística
- Universidad Carlos III de Madrid, Av. de la Universidad 30, 28911 Leganés, Madrid
- Tfno: 916248836
- E-mail: edgarcia@est-econ.uc3m.es
- Web: http://egarpor.github.io
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Garcia-Portugues
- Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9224-4111
Coordinador: José Ameijeiras Alonso
-
- Departamento de Estadística, Análisis Matemático y Optimización
- Universidad de Santiago de Compostela
Objetivos
El grupo de trabajo en estadística no paramétrica busca proporcionar un espacio de discusión científica, colaboración y creación de sinergias que aúne los intereses de la comunidad no paramétrica española. Los objetivos generales del grupo de trabajo son:
- Impulsar la investigación en el ámbito de la estadística no paramétrica en España.
- Aumentar el contacto entre los miembros de la comunidad no paramétrica española.
- Fomentar el intercambio de conocimiento y avances entre los miembros del grupo.
- Visibilizar, nacional e internacionalmente, la investigación no paramétrica realizada en España.
- Promover la creación de colaboraciones de carácter nacional e internacional.
- Contribuir a la formación de investigadores con intereses en la estadística no paramétrica.
SOFTWARE
Coordinador: Emilio López Cano
- Departamento de Ciencias de la Computación, Arquitectura de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Estadística e Investigación Operativa
- Universidad Rey Juan Carlos
Madrid - E-mail: emilio.lopez@urjc.es
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE BIG DATA (TABiDa)
Coordinadora: Rosa Elvira Lillo Rodríguez
- Departamento de Estadística
- Universidad Carlos III de Madrid
- E-mail: rosaelvira.lillo@uc3m.es
Normativa grupos de trabajo
Financiación
La Sociedad de Estadística e Investigación Operativa reconoce la existencia de Grupos de Trabajo cuyo principal propósito es promover la comunicación y la investigación entre miembros de la SEIO que trabajen en un tema común de la Estadística y/o de la Investigación Operativa. Consciente del importante papel dinamizador de la actividad científica y de divulgación de la Estadística y la Investigación Operativa que pueden desempeñar los Grupos de Trabajo, la SEIO quiere contribuir a potenciar su actividad a través de una convocatoria periódica de ayudas.

2022
Convocatoria y Bases para la financiación grupos de trabajo de la SEIO 2022
Resolución de la Convocatoria de Financiación de los Grupos de Trabajo de la SEIO 2022
2019
Convocatoria y Bases para la financiación grupos de trabajo de la SEIO 2019