La economía azul en Cataluña: Una primera aproximación metodológica para dimensionar su contribución económica a la región

Martin Alba
CREDA UPC-IRTA
martin.federico@upc.edu
Susana Sainz-Trápaga
Direcció General de Política Marítima i Pesca Sostenible Generalitat de Cataluña ssainztrapaga@gencat.cat
Cristina Rovira
Instituto de Estadística de Catalunya (IDESCAT)
crovira@idescat.cat




Abstract

En este trabajo pretendemos responder a la pregunta ?‘Cuánto contribuyen los sectores económicos vinculados al mar y al medio costero (economía azul) a las principales Macromagnitudes de Cataluña? La diversidad de actividades que tienen lugar en el medio marino, la competencia por el espacio y el impacto sobre el medio hacen imprescindible la coordinación entre las diferentes políticas sectoriales implicadas. Esta convicción ha sido el motor de la Política Marítima Integrada de la Unión Europea (2007), y de la Estrategia Europea de Crecimiento Azul (2012) con el objetivo de promover un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, y de crear oportunidades laborales en este ámbito que incluye todas aquellas actividades que tienen lugar en el mar o que están relacionadas con el mar.  La Estrategia Marítima de Cataluña 2030 (aprobada el 2018), comprometida con las políticas europeas y con la Agenda 2030, tiene por objetivo desarrollar plenamente el potencial de la Economía Azul, garantizando el equilibrio social y territorial, sobre la base de unos ecosistemas sanos, biodiversos y plenamente funcionales que generen servicios a la sociedad. Uno de los desafíos que se plantea es el dimensionamiento de la Economía Azul con la finalidad de poder analizar su peso y su evolución, así como proporcionar datos comparables a otros territorios. Con esta finalidad se está desarrollando una aproximación metodológica basada en la metodología implementada en el Informe anual de Economía Azul de la Unión Europea con las adaptaciones necesarias. Combinando diferentes fuentes estadísticas y métodos de ponderación, el análisis ha permitido dimensionar la aportación económica de los sectores ligados al mar y al medio costero en Cataluña en un 3,11% del PIB (6.875,5 millones de euros) y en un 5,4% de la ocupación total (201.603 personas) con una evolución creciente entre los años 2017 y 2018.  Con estos datos de participación, Cataluña se posiciona como la octava economía con mayor peso marítimo de la UE. La participación media de estos sectores en la UE es del 1,5 del PIB y un 2,2% del empleo. Aun teniendo en cuenta las especificidades de la economía catalana, este trabajo puede servir de referencia para otros esfuerzos regionales de medición de la economía azul.

Keywords: Economía azul, Macromagnitudes, Política marítima integrada.

Introducción y objetivos

Este estudio expone la metodología y las primeras estimaciones realizadas sobre la economía azul en Cataluña.

La diversidad de actividades que tienen lugar en el medio marino, la competencia por el espacio y el impacto sobre el medio hacen imprescindible la coordinación entre las diferentes políticas sectoriales implicadas. Esta convicción ha sido el motor de la Política Marítima Integrada de la Unión Europea (2007), y de la Estrategia Europea de Crecimiento Azul (2012) con el objetivo de promover un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, y de crear oportunidades laborales en este ámbito que incluye todas aquellas actividades que tienen lugar en el mar o que están relacionadas con el mar.

La Estrategia Marítima de Cataluña 2030 (aprobada el 2018), comprometida con las políticas europeas y con la Agenda 2030, tiene por objetivo desarrollar plenamente el potencial de la Economía Azul, garantizando el equilibrio social y territorial, sobre la base de unos ecosistemas sanos, biodiversos y plenamente funcionales que generen servicios a la sociedad. Uno de los desafíos que se plantea es el dimensionamiento de la Economía Azul con la finalidad de poder analizar su peso y su evolución, así como proporcionar datos comparables a otros territorios. Con esta finalidad se ha desarrollado una aproximación metodológica basada en la metodología implementada en el Informe anual de Economía Azul de la Unión Europea con las adaptaciones necesarias.

El objetivo principal es la estimación del peso económico de los sectores vinculados a la economía azul en una región, Cataluña en este caso. Para cumplir este objetivo principal debemos, en primer lugar, delimitar conceptualmente la economía azul en términos de actividades económicas contempladas, definir las magnitudes a estimar, normalmente Cifra de Negocios, Valor Añadido Bruto (VAB) y una o varias medidas del empleo, y por último analizar las fuentes disponibles y definir la metodología a aplicar en las estimaciones realizadas. En ocasiones este orden puede cambiar y suele ocurrir que las fuentes disponibles terminan condicionando la metodología a desarrollar y las actividades contempladas en la definición inicial.

Dada la naturaleza de los problemas que se plantean (existencia de dudas sobre la delimitación conceptual de la economía azul, problemas metodológicos para determinar en algunas ramas de actividad qué parte debe imputarse a la actividad marítima, necesidad de coherencia metodológica entre las estimaciones de la economía azul respecto el cálculo de las macromagnitudes del total de la economía) la solución metodológica óptima se debería plantear mediante la construcción de una contabilidad satélite, tal como han hecho algunos países (Estados Unidos, Portugal). La ausencia de un marco metodológico definido en el ámbito estadístico europeo para avanzar en una contabilidad satélite obliga a plantear este objetivo en una segunda fase e iniciar una primera etapa exploratoria y de análisis con el objetivo de delimitar aspectos más básicos desde un punto de vista metodológico, así como la oportunidad de hacer una auditoria sobre las fuentes disponibles y su idoneidad. Tal como se presenta en el siguiente apartado, las directrices del Informe EU Blue Economy son un punto de referencia metodológico para abordar esta primera etapa en el conocimiento de la Economía azul en el caso de Cataluña.

Metodología

El trabajo utiliza como principal referencia metodológica el informe anual “EU Blue Economy Report 2020” publicado por (Commission 2020), el cual aporta los fundamentos metodológicos de estimación a nivel nacional. Nuestros trabajos, utilizan esos lineamientos, pero aporta elementos diferenciales para poder aplicar la metodología a nivel regional.

Por economía azul, hacemos referencia a todos los sectores/actividades económicas vinculadas al mar y a la costa. Estos sectores, son identificados en el informe comentado según se muestra en la Tabla 1. En ella se muestra que forman parte de la economía azul 6 grandes sectores y 12 subsectores (que integran a su vez 48 actividades económicas detalladas a 4 dígitos del CNAE 2009).

image

El sector más crítico en la medición de la economía azul es el relacionado con el turismo de costa, de hecho, en algunos estudios se excluye del análisis ya que supone un porcentaje muy elevado del sector, así ocurre en la (Mar 2020) publicada por el Instituto Nacional de Estadística de Portugal para la Región Autónoma de Madeira, en esta región, el turismo aglutina casi el 80% del VAB generado por la economía azul de ese territorio.

Los datos se obtienen de varias fuentes según sea el sector analizado. Las fuentes principales son:

  • Microdatos de encuestas estructurales de empresas: elaboradas por el INE y disponibles bajo solicitud a nivel regional, incluida la encuesta industrial de productos.
  • Encuestas económicas de la Pesca y de la Acuicultura: elaboradas por el Ministerio de agricultura, y disponibles a nivel regional bajo solicitud específica.
  • Encuestas de gasto del turismo: disponible en el INE.
  • Estadística de ocupación hotelera del INE.

Ahora bien, muchas de las actividades económicas (clasificadas a 4 dígitos de la CNAE) incluidas en la economía azul no destinan el 100% de su producción a actividades marítimas. En el caso de Cataluña, en los sectores industriales manufactureros, la ponderación se realiza con la explotación de los microdatos de la encuesta industrial de productos (INE). El detalle de esta estadística permite obtener el peso porcentual de la producción de productos objetivo sobre el total de la actividad en cuestión. Este procedimiento se ha realizado en todas las actividades industriales que ha sido posible según el detalle de la Tabla 2 (en las que no ha sido posible implementar este procedimiento, se ha utilizado el porcentaje recomendado en el EU Blue Economy Report 2020)

image

Para el caso del turismo de costa o marítimo, el trabajo (Commission 2020), también desarrolla un método específico.  Para estimar el valor de la cifra de negocios, el valor añadido y el empleo de este sector, partimos de los datos de gasto del turismo en las partidas: Alojamiento, Transporte y Otros gastos, disponibles en la encuesta de gasto turístico (INE). Una vez obtenidos esos datos se calcula el porcentaje que representa ese gasto por partidas, en el volumen de negocios de las actividades económicas correspondientes disponibles en las encuestas estructurales de empresas. Ese porcentaje se utiliza también para obtener el valor añadido y el volumen de empleo.

Este procedimiento permite conocer el peso del turismo (total), pero para aproximar la proporción costera / marítima se realiza otra ponderación, esta vez utilizando el peso de las pernoctaciones en zonas costeras sobre el total de la Comunidad Autónoma (disponible en la Encuesta de ocupación hotelera del INE). En el caso de Cataluña1 es del 57,5%.

Resultados

  • Estos sectores generan un Valor Añadido Bruto (VAB) de 6.875,5 millones de euros (3,5% superior al año anterior), que representan el 3,11% del valor añadido bruto total generado en Cataluña. Esta participación ubica a Cataluña como la octava economia europea con mayor peso marítimo.
  • Los sectores de la economía azul generan a su vez un total de 201.603 empleos directos, (1,4% superior al año anterior) lo cual representa un 5,42% del total de personas ocupadas en Cataluña.
  • En cuanto a volumen de negocios, los sectores de la economía azul en Cataluña generan conjuntamente un valor de negocios 22.763,1 millones de euros (1,4% superior al año anterior), lo cual representa un 5,08% de la producción total de Cataluña.
  • Los principales subsectores económicos más importantes por su dimensión son: el turismo marítimo (72% del VAB y 82% del empleo); las actividades portuarias (10% del VAB y un 4% del empleo); los recursos marinos vivos (9% del VAB y un 8% del empleo); y el transporte marítimo (7% del VAB y un 5% del empleo).
  • Los sectores de mayor crecimiento interanual (VAB) son: las actividades portuarias (+8,1%), la construcción naval (+6,5%) y el tranporte maritimo (+4,7%). Los recursos marino vivos, en canvio, han tenido una caida del 8,1% del valor añadido bruto.

image

image

image

Conclusiones

El presente trabajo ha tenido por objetivo realizar una primera aproximación metodológica para dimensionar la economía azul a nivel regional.

La base metodológica es el informe publicado anualmente por la Comisión Europea que dimensiona las principales Macromagnitudes, pero a nivel de Estados Miembros. Nuestro estudio aporta como elemento diferencial el enfoque regional, si bien en esta primera fase los esfuerzos se han focalizado en la exploración de las fuentes, su idoneidad y la delimitación sectorial de la economía azul.

La aproximación se realizó en Cataluña y permite la viabilidad de aplicarla de forma similar a otras CCAA españolas al disponer de fuentes de información coincidentes.

El presente trabajo ha tenido por objetivo realizar una primera aproximación metodológica para dimensionar la economía azul a nivel regional. La base metodológica es el informe publicado anualmente por la Comisión Europea que dimensiona las principales Macromagnitudes, pero a nivel de Estados Miembros. Nuestro estudio aporta como elemento diferencial el enfoque regional, si bien en esta primera fase los esfuerzos se han focalizado en la exploración de las fuentes, su idoneidad y la delimitación sectorial de la economía azul.

La aproximación se realizó en Cataluña y permite la viabilidad de aplicarla de forma similar a otras CCAA españolas al disponer de fuentes de información coincidentes.

En cuanto a los resultados obtenidos, se demuestra la importancia de los sectores económicos vinculados al mar en Cataluña, con una aportación del 3,11% del PIB; 5,08% de la ocupación y del 5,08% del volumen de negocios.  La posición de Cataluña en la UE 27 se ubicaría en la octava posición por el peso marítimo en el valor añadido.

En esta aportación es el turismo de costa el que más aporta, con un 72% del valor añadido y un 82% del empleo del total de la economía azul catalana.  

Commission, European. 2020. “The EU Blue Economy Report 2020.” Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo.
Mar, Conta Satélite do. 2020. “Economia Do Mar Mais Dinâmica Do Que a Economia Nacional No Triénio 2016-2018.” Instituto Nacional de Estadística de Portugal.

  1. Sin considerar la ciudad de Barcelona, dado que incluyendo todas las pernoctaciones en la ciudad este porcentaje superaría el 75% del total.↩︎

Más BEIO

La formación de un estadístico-matemático en la era de la inteligencia artificial

En este documento se presenta una breve visión personal del autor sobre la evolución del área de la Estadística e Investigación Operativa en relación al “Big Data”, a la Ciencia de Datos y al contexto reciente de la Inteligencia Artificial. Se comenta de forma adicional sobre el papel que debe jugar la formación de la Estadística y de la Investigación Operativa en este complejo mundo actual.

On the special nature of survival data

Estimation of survival is non-trivial due to the special nature of the sampling information. Censoring and truncation may cause a degeneration of the maximum-likelihood principle. This work discusses the issue and provides insightful illustrations.

Can we really predict injuries in team sports?

This paper illustrates from a statistical perspective what challenges need to be addressed from data collection, analysis of player performance and scientific reflection on questions of interest for informed decision making in sports medicine.